Las soluciones que les han brindado a las familias afectadas por avalanchas del rió de apartadò es la reubicación a otros barrios que no estén en zona de alto riesgo, un ejemplo claro es la reubicación del barrio 4 junio, familias que fueron afectadas por estos fenómenos.
viernes, 31 de mayo de 2013
ENCUESTA
En la encuesta que pudimos realizar nos dice que fue de éxito calificado por sus organizadores el simulacro de inundaciones por el rió apartadò este fue realizado por Clopad encabezado por la secretaria de gobierno del municipio, Cruz Roja, Clínica Chinita, Sena, Corpourabà, etc. Este realizo en los barrios afectados por inundaciones
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El problema o tema que vamos a tratar es sobre la problemática del rió apartadò sobre todo en el barrio 1º de mayo, ya que es uno de los diferentes barrios afectado en varias ocasiones por el rió dejando varios afectadas a muchas familias.
viernes, 24 de mayo de 2013
ANTECEDENTES
Las inundaciones son parte de los
principales eventos que han causado y golpeado fuertemente la economía del
pueblo, las inundaciones pueden ser eventos en cierta medida controlables por
el hombre, dependiendo del uso que haga de la tierra cercanos a los causes del rió estos eventos en algunas ocasiones se encuentran directamente relacionados
con avalanchas las cuales se dan frecuente en nuestro municipio.
viernes, 17 de mayo de 2013
RESEÑA HISTORICA DE APARTADO
Historia de
Apartadó
Fecha de fundación: 30 de octubre de 1967
Nombre del/los fundador (es): JOSÉ CARDALES Y DIONISIO CUELLO
Fecha de fundación: 30 de octubre de 1967
Nombre del/los fundador (es): JOSÉ CARDALES Y DIONISIO CUELLO
Apartadó nace a raíz de la colonización provocada con la
apertura de la carretera al mar Caribe de Antioquia, y con la persecución
política que hubo en Colombia a partir de 1948,
tras el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán. Aunque la fundación del
poblado se remonta a 1907, la iniciación formal de la comunidad data más
precisamente de 1949, un año después de iniciada la persecución política. Años
más tarde, el lugar se convirtió en un puesto de policía instalado por la
municipalidad de Turbo en 1985. A partir de ahí, ese puesto de policía inicial se
convirtió en corregimiento de este mismo distrito de Turbo.
Oficialmente, Apartadó nació mediante ordenanza No. 7 de noviembre 30 de 1967. Así, comienza su vida municipal en 1968, hijo del municipio de Turbo y hermano de los municipios vecinos de Necoclí, Arboletes, San Pedro de Urabá, Carepa y Chigorodó, todos parte del territorio conocido como Urabá antioqueño.
Actualmente, en 2007, Apartadó es una ciudad intermedia con más de 100 mil habitantes, donde confluye una diversa mezcla cultural que reúne afrodescendientes, paisas e indígenas, en una planicie que forma parte del Caribe colombiano. Es considerado el municipio líder del Urabá antioqueño por su actividad comercial y su infraestructura. Está rodeado de inmensas plantaciones bananeras y plataneras, las mismas que representan el principal renglón de la economía de la región y, en los últimos años, ha tenido un crecimiento acelerado hacia el agroturismo.
Apartadó es creado Municipio mediante Ordenanza Nº 07 del 30 de Noviembre de 1967 e inicia su vida Municipal el 1º de Enero de 1968.Nace a raíz de la colonización provocada con la apertura de la carretera al mar y con la persecución política que se desencadenó en el año 48. Ya ésta vía a Urabá había sido planteada a principios de siglo por Monseñor José Joaquín Arteaga y cuyo mayor visionario fue don Gonzalo Mejía quien también envisionó el desarrollo de Urabá y la carretera desde Bogotá hasta Turbo, la cual continúa todavía en construcción a cuatro carriles, en 2007, y se considera uno de los megaproyectos más necesarios para la globalización del país. Entre sus 48 barrios se distinguen el barrio Obreo, barrio Pueblo Nuevo, barrio Ortiz y barrio Vélez; y sus 4 veredas son San José de Apartadó, El Reposo, Puerto Girón y Churidó Pueblo.
Su nombre en dialecto indígena traduce Río del Plátano, Pata: Plátano, y Do: Río.
Apartadó es una ciudad de Colombia, localizada en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia. Limita por el norte y oeste con la ciudad de Turbo, por el este con el departamento de Córdoba y por el sur con el municipio de Carepa. Su cabecera municipal está a 336kilómetros de la capital departamental Medellín, y posee una extensión de 600 kilómetros cuadrados.Entre sus 48 barrios se distinguen el barrio Obrero,Barrio Manzanares, barrio Pueblo Nuevo, barrio Ortiz, Policarpa y barrio Vélez; y sus 4 corregimientos son San José de Apartadó, El Reposo, Puerto Girón y Churidó Pueblo.
Oficialmente, Apartadó nació mediante ordenanza No. 7 de noviembre 30 de 1967. Así, comienza su vida municipal en 1968, hijo del municipio de Turbo y hermano de los municipios vecinos de Necoclí, Arboletes, San Pedro de Urabá, Carepa y Chigorodó, todos parte del territorio conocido como Urabá antioqueño.
Actualmente, en 2007, Apartadó es una ciudad intermedia con más de 100 mil habitantes, donde confluye una diversa mezcla cultural que reúne afrodescendientes, paisas e indígenas, en una planicie que forma parte del Caribe colombiano. Es considerado el municipio líder del Urabá antioqueño por su actividad comercial y su infraestructura. Está rodeado de inmensas plantaciones bananeras y plataneras, las mismas que representan el principal renglón de la economía de la región y, en los últimos años, ha tenido un crecimiento acelerado hacia el agroturismo.
Apartadó es creado Municipio mediante Ordenanza Nº 07 del 30 de Noviembre de 1967 e inicia su vida Municipal el 1º de Enero de 1968.Nace a raíz de la colonización provocada con la apertura de la carretera al mar y con la persecución política que se desencadenó en el año 48. Ya ésta vía a Urabá había sido planteada a principios de siglo por Monseñor José Joaquín Arteaga y cuyo mayor visionario fue don Gonzalo Mejía quien también envisionó el desarrollo de Urabá y la carretera desde Bogotá hasta Turbo, la cual continúa todavía en construcción a cuatro carriles, en 2007, y se considera uno de los megaproyectos más necesarios para la globalización del país. Entre sus 48 barrios se distinguen el barrio Obreo, barrio Pueblo Nuevo, barrio Ortiz y barrio Vélez; y sus 4 veredas son San José de Apartadó, El Reposo, Puerto Girón y Churidó Pueblo.
Su nombre en dialecto indígena traduce Río del Plátano, Pata: Plátano, y Do: Río.
Apartadó es una ciudad de Colombia, localizada en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia. Limita por el norte y oeste con la ciudad de Turbo, por el este con el departamento de Córdoba y por el sur con el municipio de Carepa. Su cabecera municipal está a 336kilómetros de la capital departamental Medellín, y posee una extensión de 600 kilómetros cuadrados.Entre sus 48 barrios se distinguen el barrio Obrero,Barrio Manzanares, barrio Pueblo Nuevo, barrio Ortiz, Policarpa y barrio Vélez; y sus 4 corregimientos son San José de Apartadó, El Reposo, Puerto Girón y Churidó Pueblo.
Su Primer Alcalde fue don
Delio Velásquez Peláez.
(Pata : Plátano Do: Río).
Dialecto Indígena que traduce Río de Plátano.
(Pata : Plátano Do: Río).
Dialecto Indígena que traduce Río de Plátano.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

.jpg)


